Sacerdote y canónigo de la catedral de Mallorca, desempeñó, por la providencia de Dios, un singular papel en los orígenes y en la historia del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
La vida de don Sebastián está ligada a Mallorca. Nació en Felanitx el 30 de julio de 1913. En su infancia su familia partió a Argentina en busca de una vida mejor, pero a los 13 años Sebastián sintió la vocación sacerdotal y volvió a Mallorca para ingresar en el seminario de Palma. Fue ordenado sacerdote el 22 de mayo de 1937.
Sebastián fundó en 1944 la Escuela de Propagandistas del Consejo Diocesano de los Jóvenes de la Acción Católica. En la escuela, Gayá con Eduardo Bonnin y otros jóvenes, pondrán en marcha un nuevo método evangelizador que se extendería por todo el mundo en el movimiento de Cursillos de Cristiandad, que tanto bien ha hecho a millones de personas.
Son los propios miembros de Cursillos los que destacan dos aportaciones fundamentales de Sebastián Gayá:
- La importancia de la formación doctrinal
- y el desarrollo de la espiritualidad
La espiritualidad de Cursillos, que hoy queda reflejada en la “Guía del Peregrino”, tiene como marca fundamental la “Hora apostólica”, creación personalísima suya.
En 1957 se trasladó a Madrid y participó en la fundación de la Hermandad de Santa María Espejo de Justicia, destinada a ayudar a familiares de magistrados y que dirigiría durante 25 años.
Mientras tanto, los Cursillos se habían desarrollado por toda España.
En 1962 se crea el Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad del que fue vicedirector. Desde esa posición promovió la primera “Ultreya” Mundial de Roma de 1966, en la que participó Pablo VI. Toda su vida giró en torno a los Cursillos.
En 1977 creó en Madrid, la fructífera Escuela de San Pablo, donde fue responsable de la formación espiritual de los dirigentes de Cursillos. Lo que definió su vida fue la constante actitud de marcha, el lema de su vida: “Levanta cada mañana la bandera de la ilusión”.
El 10 de marzo de 2005 fue nombrado Prelado de Honor de Su Santidad.
Al final de su vida se retiró a Mallorca, su tierra. Falleció el 23 de diciembre de 2007, con 94 años de vida entregados a hacer presente a Cristo en medio del mundo. Fue sepultado en el Monasterio de San Honorato (Mallorca), lugar donde se celebró el primer Cursillo de Cristiandad en 1949.
Línea del tiempo
1919 - 1926
LA FAMILIA EN ARGENTINA
A los seis años emigra con sus padres y hermanos a Argentina: Mendoza y Buenos Aires. Es el mayor de 3 hermanos: Sebastián, Francisco y Micaela. Antes de cumplir los 12 años surge su vocación sacerdotal. Antes de cumplir los 13, regresa solo a Mallorca para ingresar en el Seminario, bajo la tutela de su tío Bartolomé Gayá, sacerdote.
1926
VUELTA A MALLORCA
El 10 de marzo de mil novecientos veintiséis, contando todavía doce años, sale de Buenos Aires. En Mallorca le espera su tío Bartolomé. Ha dejado a sus padres, a sus hermanos, a sus amigos, a sus compañeros de colegio, sus juegos infantiles, todo su ambiente. Comienza a vivir con un sacerdote adulto, muy exigente, que profesa un gran amor a su sobrino, pero que a la vez le exige mucho, hasta el punto de no tener prácticamente adolescencia ni juventud. Años de soledad, de pasarlo mal, de dificultades.
1926 - 1937
SEMINARISTA
Durante su época de seminarista mantiene contacto epistolar con sus padres. Desde la distancia conoce la situación de su familia y sufre por las dificultades económicas que atraviesa, así como por distintos problemas de salud. Al ser ordenado sacerdote, su primera misa es el funeral de su tío Bartolomé, muerto unos días antes. «Dios me probaba, Dios me probaba, Dios me quería fuerte y yo era débil; yo era muy débil, pero Dios me quería fuerte». A pesar de las dificultades y sufrimientos, es capaz de contemplar el amor de Dios, que le quería fuerte.
1937 - 1939
SACERDOTE
Ordenado sacerdote el 22 de mayo de 1937, es destinado como capellán al batallón de Ingenieros, donde crea seis centros de Acción Católica y se entrega al apostolado con tal eficacia que muchos de aquellos jóvenes se integrarán en los centros de Acción Católica de sus parroquias. Allí descubre su vocación para el trabajo pastoral con los jóvenes. Su afán: la evangelización. Al finalizar la guerra su vida queda casi totalmente consagrada a la pastoral de juventud, especialmente en los centros de Acción Católica y en el Consejo Diocesano de los Jóvenes. En 1939 es designado profesor del Seminario, responsabilidad que compagina con otras muchas tareas y cargos que le encomiendan en la diócesis de Mallorca.
1944
ESCUELA DE PROPAGANDISTAS
En 1944 funda la Escuela de Propagandistas del Consejo Diocesano de Jóvenes de Acción Católica. En 1947 es nombrado Consiliario Diocesano de los Jóvenes de Acción Católica. Desde este órgano asume la preparación de la Peregrinación a Santiago. En diciembre de 1947, don Juan Hervás le nombra Canciller Secretario de Cámara y Gobierno del Obispado de Mallorca.
1948
PEREGRINO
En agosto de 1948 tiene lugar la Peregrinación a Santiago. La consigna era «¡100.000 jóvenes a Santiago!» bajo el lema: «¡A Santiago santos!» Es el acontecimiento religioso más relevante de los celebrados en España aquel año. Durante los años precedentes se prepara a conciencia la participación mallorquina para la peregrinación. En orden a la formación, tuvieron particular importancia una serie de artículos escritos en la revista Proa por Sebastián Gayá bajo el título «Etapas de un peregrinar».
1948
¡DE SANTIAGO SANTOS… Y APÓSTOLES!
A la vuelta de la peregrinación a Santiago, ya en Mallorca, el recibimiento es multitudinario. Se entona un Te Deum de acción de gracias, y presididos por la Virgen de Lluch se abren paso hasta la Plaza de Cort. Reciben la bienvenida del alcalde, y Sebastián Gayá, Delegado Episcopal para la Peregrinación, dirige unas palabras desde el balcón del Ayuntamiento en medio de la euforia general. Será un resumen profundo y certero, sintetizando el sentido de la peregrinación y la proyección de futuro: «Fuimos a Santiago 700 peregrinos. Volvemos 700 apóstoles para iniciar la marcha de la conquista sobre la juventud»
1949
CURSILLOS DE CRISTIANDAD
En la Escuela, Sebastián Gayá con Eduardo Bonnin y otros jóvenes, ponen en marcha un nuevo método evangelizador que se convertirá en el Movimiento de Cursillos de Cristiandad y se extenderá por todo el mundo. El número 122 de la revista Proa, enero de 1949, en la esquina inferior derecha de la página segunda trae una breve nota titulada Cursillo de San Honorato, que dice así: «En el mismo momento en que sale a la luz este número de Proa, 21 jóvenes de varios pueblos de Mallorca habrán terminado un Cursillo de formación y apostolado. Tenemos noticias de allá, breves, pero buenas y santas. El Rector, Consiliarios y Dirigentes del Cursillo han puesto su valía, el Consejo las rodillas y Dios la Gracia».
1950 - 1955
GLORIA Y CRUZ DE LOS CURSILLOS
Junto a una gran expansión de los Cursillos comienzan también las dificultades. Se produce una gran explosión de Cursillos en Mallorca y su extensión por la Península. También llegan hasta Colombia, donde empezarán los cursillos para mujeres. En este lustro comienzan las críticas y los problemas para Cursillos. Monseñor Hervás, obispo de Mallorca, que apoya los Cursillos, es trasladado a Ciudad Real. Empezará así, la dispersión de los iniciadores de Cursillos. Dos años después, en 1957, Sebastián Gayá es trasladado a Madrid.
1957 - 1965
TRASLADO A MADRID
Durante los primeros años en Madrid, trabaja en la Comisión Católica de Migraciones, desde la que impulsa la expansión internacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad. Participó en la fundación de la Hermandad Santa María Espejo de Justicia, para familiares de Magistrados, de la que fue director durante 25 años, en los que promovió la construcción de la Casa de Santa María, para dar albergue a personas mayores. El 12 de julio de 1962 se crea el Secretariado Nacional de Cursillos. El director del mismo, Monseñor Hervás, encarga su organización y funcionamiento a Sebastián Gayá, nombrándole vicedirector.
1966
I ULTREYA MUNDIAL
Desde su responsabilidad como vicedirector del Secretariado Nacional de Cursillos, promueve la I Ultreya Mundial celebrada en Roma en mayo de 1966. El discurso del papa Pablo VI afianzó la presencia de Cursillos de Cristiandad en el mundo: «Cursillos de Cristiandad: esa es la palabra, acrisolada en la experiencia, acreditada en sus frutos, que hoy recorre con carta de ciudadanía los caminos del mundo» Para finalizar diciendo: «¡Cursillistas de Cristiandad! Cristo, la Iglesia, el Papa cuentan con vosotros».
1967 - 1976
ENTREGA A CURSILLOS EN EL SNCC
En 1968, durante su convalecencia después de dos infartos, finaliza su libro más representativo “Reflexiones para cursillistas de cristiandad”, que es con palabras del Presidente de la Fundación Mons. Saiz Meneses: «el autorretrato de su alma». Durante estos años, trabaja en el Secretariado Nacional de Cursillos, siendo viceconsiliario y director del Boletín durante 23 años. En dicha condición visita Secretariados Diocesanos, colabora en diversas publicaciones nacionales e internacionales, viaja por diferentes países de Europa y América, e interviene en la creación del Grupo Europeo de Trabajo (GET).
1977 - 2005
AÑOS DE EVANGELIZACIÓN
En 1977 crea, con un grupo de laicos, la Escuela de Dirigentes de San Pablo, integrada en el Secretariado Diocesano de Madrid, de la que fue su Director Espiritual. Además de impulsar la celebración de centenares de Cursillos de Cristiandad, promueve la creación de una docena de Ultreyas, así como la Escuela de Dirigentes de Santiago Apóstol. El 10 de marzo de 2005, Su Santidad el Papa Juan Pablo II le nombra Prelado de Honor con tratamiento de Monseñor.
2007
FALLECIMIENTO
Los últimos años de su vida, debido a su edad y a sus enfermedades, los pasa en una Residencia de Soller (Mallorca) donde sigue alentando con ternura a cuantos van a visitarlo. Sus ojos cansados parecen revivir y el hilo de su voz renueva su timbre cuando, postrado en la cama, recuerda alguna de sus valiosas ideas relacionadas con el Movimiento de Cursillos, la pasión que el Señor puso en su vida. Fallece el 23 de diciembre de 2007, a los 93 años de edad. Mons. Saiz Meneses presidió la misa corpore in sepulto y el entierro en el Santuario de San Honorato, el 29 de diciembre de 2007.
Bibliografía de Sebastián Gayá

Dramatización del poema lírico Nuredduna
de Miguel Costa y Llovera
PALMA DE MALLORCA
¡Todo por Él!
(Bárbara de Lacy Sureda),
con prólogo de José Mª Pemán
MADRID 1953
Carmen de Lacy
Carmen de Lacy
MADRID
Reflexiones para cursillistas de cristiandad
Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad [de España]
MADRID 1969
La segunda evangelización de Europa en el pensamiento de Juan Pablo II
PPC
MADRID 1990
Etapas de un peregrinar
Frutos del Espíritu, Fundación Sebastián Gayá, Madrid 2004. Reedición de ocho artículos publicados por el Autor en PROA desde diciembre de 1945 hasta junio del 46, comentados por diversos autores, con un prólogo del Sr. Obispo de Tarrasa.
Voz Cursillos de Cristiandad, en Diccionario de historia eclesiástica de España
Dirigido por Quintín Aldea, Tomás Marín y José Vives, Instituto Enrique Flórez
(C. S. I. C.), Madrid 1972, Suplemento, 1987,
pp. 243-247
Numerosísimos artículos, entre otros, los contenidos en las siguientes publicaciones:
- PROA. (Boletín de los Jóvenes de A. C. de Mallorca y, más tarde, Boletín de los Cursillos de Cristiandad, Mallorca )
- BOLETÍN DEL SECRETARIADO NACIONAL DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD (España, Madrid)
- KERYGMA (Boletín del Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad, España)
- TESTIMONIO (Boletín del Organismo Mundial de Cursillos de Cristiandad, publicado por el Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad de Venezuela, Caracas)
- PÈLERINS EN MARCHE (Mouvement des Cursillos Francophones du Canada, Montréal)
- Folletos y separatas del Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad, España
- PROA (Boletín del Secretariado Diocesano de Cursillos de Cristiandad de Madrid)